domingo, 7 de septiembre de 2014

Revelación de un espíritu ancestral

La Fundación Nakua Zoku es un proyecto colombiano para la preservación del saber ancestral indígena, acerca de las plantas de curación y el arte chamánico de la medicina en Colombia.
El proyecto fue fundado en el 2001 con el apoyo internacional de Dutch Foundation for Small
Development Projects (SKOP).


Fotografía de María José Molina, el día de la ceremonia.

En abril del año 2016, la fundación Nakua Zoku contó con el apoyo de la Universidad Nacional para realizar una investigación centrada en el uso medicinal del Ayawasca (Banisteriopsis caapi) bebida ancestral de los pueblos nativos amazónicos. La expedición tenía como fin la Maloca (casa ceremonial) el Taita Querubín Queta Alvarado para participar en una ceremonia de yagé. Sin embargo, ninguno de los participantes sintió sus efectos en toda la noche, aparte de un intenso mareo y una fuerte sensación de incomodidad. A la mañana siguiente, se le preguntó al abuelo por qué había ocurrido esto, a lo que contestó contándonos una enigmática leyenda.


Cuentan los viejos que un tremendo diluvio inundó la tierra, de manera que no quedaron mas que dos sobrevivientes: dos hermanos varones que alcanzaron a subir a la cumbre de una montaña y guarecerse en una cueva que estaba en lo mas alto.
Día y noche continuaban las lluvias, pero no alcanzaban la cumbre, porque las montañas se elevaban sobre el nivel de las aguas.
Al fin, después de muchos días, dejo de llover y un hermoso arco iris apareció en el cielo.
Los dos hermanos se encontraron solos en un mundo totalmente despoblado y silencioso. Tenían mucha hambre, pero no había nada para comer.
Después de mucho caminar, regresaron a la cueva. Al entrar sus ojos se deslumbraron al encontrar deliciosos manjares servidos encima de una piedra. Disfrutaron de la comida y, recién cuando terminaron, se preguntaron, quien sería el amable que les atendía de esa manera.
Varios días ocurrió lo mismo, y ya no podría de la curiosidad e saber quien les traía tan ricos alimentos. Se escondieron a esperan y asombrados descubrieron que dos hermosísimas guacamayas, aves de vistosos colores, con rostro de mujer, traían en sus alas los alimentos y preparaban la mesa.
Los hermanos atraparon a las guacamayas, las cuales se convirtieron en dos hermosas mujeres que aceptaron casarse con ellos, estas dos parejas sobrevivientes del diluvio, repoblaron la tierra de los Cañaris. Desde entonces, los guacamayas son aves sagradas para los indígenas.


Al medio día, la compañía se preparó para regresar a Puerto Asís. En la caminata la fotógrafa María José Molina registró una secuencia de fotos de tres guacamayos. Según ella, lo hizo únicamente para tener el recuerdo del viaje. También fotografió vegetación nativa. Una semana después, tras digitalizar las fotos en su apartamento en Bogotá, Molina quedó impactada. Tras observar detenidamente la secuencia de 5 fotos de guacamayas, llegó a la conclusión de que había registrado a un espíritu. En uno de los tres pájaros aparecía el rostro de una mujer anciana. Molina sin embargo todavía se pregunta por qué razón ella no lo lo vio cuando tomó las fotos. Las cámaras pueden captar coas que el ojo humano no alcanza a percibir. 




Photo: María José Molina

Photo: María José Molina

Photo: María José Molina

Photo: María José Molina 

Photo: María José Molina


Una foto que estaba separada de esta secuencia, fue la más reveladora de todas. Esta vez aparecía la guacamaya- abuela sola. Al ver fijamente los ojos llenos de sabiduría ancestral, Molina no dudó. La leyenda que les contó el Taita Querubín se había plasmado de alguna forma completamente mágica en la cámara que ella llevaba. Las visiones que ella esperaba encontrar al tomar ayawasca, existen en todas partes y somos ciegos a ellas. El mundo está sumergido en la magia y en la espiritualidad, y nos comportamos como ciegos o niños que no entienden. Ignoramos que el mundo está lleno de espíritus, fantasmas, dioses, demonios. Creemos que nuestra pobre lógica es la verdad de todas las cosas del universo. Pero incluso un objeto creado por la tecnología como lo es una cámara, nos muestra que el mundo no es lo que nos muestran nuestros sentidos. Nuestros sentidos no nos conectan con la realidad, solo nos protegen de ella, nos mantienen encerrados en una burbuja a la que llamamos verdad. 


Photo: María José Molina


Proceso y Bocetos


-Bocetos y Justificación- 

La idea original surgió de una historia que me habían contado unos amigos hace unos meses. El Taita Esteban de la comunidad cofane solía convertirse en jaguar, igual que muchos otros taitas, usando la medicina sagrada del yagé. Los abuelos que usan su conocimiento ancestral para viajar por la selva bajo la forma de un animal, son los mayores. Son los que más saben de las artes sagradas del chamanismo. El Taita Esteban no estaba en la maloca. La gente que estaba allí de pronto vio acercarse un jaguar adulto. Alguien de la comunidad se acercó y le disparó. El jaguar cayó muerto a unos 20 metros de distancia. Cuando se acercaron para recoger el cuerpo, encontraron al abuelo muerto. La persona a la que le escuché contar esta historia, un indígena adulto y serio, hablaba con propiedad y seguridad de lo que había pasado. 





Yo le creí todo lo que dijo y le sigo creyendo por la siguiente razón. Nosotros los occidentales hemos sido criados y educados en un sistema que solo explica las dinámicas occidentales. No podemos aplicar una lógica occidental a un fenómeno que no es occidental. Que sea el sistema dominante de pensamiento, el sistema institucional (impuesto a todo el continente americano a la fuerza y con la colonización) no quiere decir que la lógica binaria (verdadero- falso) de una mujer blanca como yo sea la verdad, y lo que me está contando un indígena sea la mentira. Porque ese binarismo de verdad- mentira es una invención occidental. Los indígenas tienen otra forma de organizar el pensamiento, un pensamiento- matérico que no construye límites entre lo virtual y lo actual, lo espiritual y lo corporal, el pensamiento y la naturaleza.





Yo no creo que los occidentales tengamos autoridad para negar la historia del Taita Esteban. Somos desconocedores de todo un saber que nos es ajeno. En este punto me diferencio de  Fontcuberta. Él está proponiendo que no nos dejemos llevar por una "verdad fotográfica" y por la información de los medios, que seamos críticos con las imágenes que nos llegan y hagamos nuestro propio análisis. Yo creo que esta posición es muy interesante si nos movemos entre imágenes que hacen parte del universo occidental. Pero cuando llegamos a los límites de nuestra cultura dominante, y nos encontramos con lo inverosímil, que entra en una lógica diferente con la que nos condicionaron desde niños, debemos tener la humildad de aceptar que tal vez nuestro juicio occidental es solo una muestra de nuestra ignorancia. 




Pero los occidentales estamos sumergidos en un planeta que se mueve por imágenes falsificadas, informaciones falsas, noticias sensacionalistas. Nuestra lógica de verdadero- falso está viviendo todas las epidemias, malformaciones, parodias, y tergiversaciones posibles. Ahora más que nunca no existe verdad alguna. Así que en este mundo, sometido por entero a lo que Nietzsche llamó la potencia de lo falso, la historia del Taita Esteban es completamente verdadera. Tan verdadera como el 11 de septiembre o la llegada del hombre a la luna. 

Joan Fontcuberta: Fauna Secreta

En el taller de Imagen Digital nos piden que tomemos como referente al artista Joan Fontcuberta, fotógrafo, docente, y gestor cultural. Me centré en la obra fotográfica Fauna Secreta para realizar mi reinterpretación,

-Fauna Secreta- 

 Fauna Secreta es una instalación acerca del hipotético hallazgo de un conjunto de animales hasta entonces no conocidos, encontrados por el supuesto naturalista alemán, profesor Peter Ameisenhaufen, y su ayudante, Hans von Kubert. La identidad de los personajes, así como su investigación científica, fueron construidas y documentadas con fotografías, diarios y apuntes. La obra está concebida y desarrollada con el lenguaje y la museografía propios de las exposiciones científicas, y lo que pretende es enfrentar “la autoridad del discurso científico y la credibilidad de la fotografía"




Tomé la idea de modificar fotografías de animales convirtiéndolas en imágenes surrealistas que no pretenden engañar al espectador sino proponerle que despierte su humor y su mirada crítica. 



sábado, 6 de septiembre de 2014

Presentación personal y del Blog

Mi Nombre es Casandra Garavito,  soy estudiante de artes plásticas de la Universidad de Antioquia. Mi intención con este Blog es dar a conocer mis proyectos realizados en el taller de Imagen Digital. Aquí hay una muestra de mi trabajo personal.

https://www.flickr.com/photos/125976663@N03/

-Procesos Gráficos-

El dibujo es uno de mis principales medios de expresión. Me interesa la ilustración surrealista, y casi siempre trabajo a partir de autorretratos. 



-Procesos audiovisuales- 

También he explorado el video y la animación. Cursé 1 año en la Universidad del Cine en Buenos Aires, Argentina.  Los videos realizados son casi todos animaciones en Stop Motion. 






Zana Horia
El Buitre (Basado en un cuento de Kafka)



-Procesos Performativos- 

Participando en la convocatoria de performance Acción en Vivo y Diferido, dirigida por Tzitzi Barrantes , presenté la acción Baba Ría, interviniendo el espacio urbano en la localidad de Kennedy, Bogotá. Se eligió para la intervención la fábrica de Bavaria, para reconciliar el conflicto entre la tradición indígena y la colonización occidental, construyendo un mandala en la entrada de la fábrica, y haciendo un círculo ceremonial en donde se contó el mito de Bochica y el nacimiento del maíz. 



Cuatro participantes entraron en los cuerpos- direcciones (oriente, occidente, norte y sur) y permanecieron en el mandala durante toda la acción. Un quinto cuerpo, intoxicado y errante rodeó la fábrica enfrentándose al tráfico de la Avenida Boyacá, a las cámaras de vigilancia, a los transeúntes y a los celadores.